Desarrollo de secuencia y posición: maniquí sin respuesta
Haz que los participantes de Emergency First Response® aprendan los conceptos básicos para comenzar: secuencias y posiciones correctas. Deben conocer e intentar la profundidad y el ritmo correctos de la compresión, el número de respiraciones, etc., pero no te preocupes demasiado por eso siempre que los participantes intenten hacerlo correctamente. En su lugar, concéntrate en las secuencias, los pasos y el posicionamiento correctos hasta que muestren un dominio básico razonable. La idea es darles elementos básicos para construir. Preocuparse por la profundidad de la compresión mientras aún no estes seguro de dónde empujar en primer lugar puede sobrecargar la tarea, ralentizar el aprendizaje y socavar la confianza. La única retroalimentación debe ser tuya, como: “Mira hacia el pecho cuando escuches para que puedas verlo”, “Bien, recordaste la posición de las manos”. “Excelente posición de compresión.” “Recuerda, 30 compresiones primero”. “Bien hecho. Hazlo de nuevo, y esta vez agreguemos la llamada de ayuda primero”, etc. Por lo general, esto no lleva mucho tiempo porque todavía no se preocupa por la técnica.
Desarrollo de técnicas: respuestas sobre el maniquí
Una vez que los participantes hayan definido la secuencia y el posicionamiento, felicítalos (importante: indica la transición a la siguiente etapa), luego díles que ahora se van a enfocar en desarrollar la técnica. Enciende (o haga que los participantes enciendan/accedan) el aparato de respuesta, ya sea el clicker mecánico o un visual eléctrico, un indicador audible, una aplicación u otra forma. Explícales que esto les ayudará a refinar su profundidad de compresión, liberación de compresión (retroceso) y velocidad (y más o menos, según sea apropiado para el dispositivo), y luego pídeles que practiquen, ajustando su profundidad/velocidad, etc. a medida que avanzan. Para los aspectos no respaldados por la retroalimentación, entrena como siempre lo has hecho: “un poco más rápido”, “un poco más profundo, más”. . . más . . . ahí tienes”, etc
Desarrollo de confianza — Retirar respuesta
Tus participantes saben que los pacientes reales no tendrán clickers ni luces, por lo que es importante quitarlos no solo para que puedan confirmar el dominio, sino también para que puedan confiar en sus habilidades. Aunque podrías simplemente cortar la respuesta, una retirada gradual suele ser mejor para alcanzar el dominio y desarrollar la confianza. Después de que los participantes muestren constantemente la profundidad, la frecuencia adecuadas, diles que quieres que hagan la transición a la RCP sin la respuesta artificial, para que sea como un paciente real. Pídeles que apaguen la respuesta (o dejen de mirarla o la ignoren, si eso es razonable), practiquen algunos ciclos (contigo mirando) y luego vuelvan a encenderla durante un ciclo para ver si están alcanzando la profundidad correcta. etc. De lo contrario, permíteles controlar la retroalimentación a medida que refinan sus habilidades, apagándola y encendiéndola pero usándola cada vez menos (es posible que debas proporcionar algunas indicaciones en esta dirección) hasta que demuestren la profundidad/frecuencia/respiraciones adecuadas, etc. sin retroalimentación del “mundo no real”. Felicítalos por haber aprendido la RCP básica.
Consejos:
1. No sobre corrijas– afecta el aprendizaje y la confianza. Los dispositivos con respuesta pueden ser muy precisos, pero no te dejes atrapar por detalles sin importancia cuando el rendimiento haría el trabajo adecuadamente. Entonces, si una compresión es demasiado superficial entre 30 en un ciclo, no digas nada. Y durante el desarrollo de la técnica, no deberías necesitar decir nada sobre los comentarios que les da el maniquí de todos modos.
2. Intervén ligeramente para ayudar a acelerar la retirada de respuestas. En lugar de volver a la respuesta completa, usa tu entrenamiento. Con la respuesta desactivada, un simple “Creo que estás volviendo un poco superficial” o “Mantén ese ritmo” puede ser todo lo que un estudiante que se está alejando del desempeño deseado necesita escuchar para volver a encarrilarse.
3. El maniquí no es el instructor– tú lo eres. Los maniquíes con respuesta pueden ayudar a los participantes con la técnica, pero eso es solo una parte de lo que se necesita para desarrollar un Respondedor de emergencia que ayude si alguna vez se requiere. Con este fin, tu “eso es perfecto” significa más de 30 luces verdes de compresión de “profundidad correcta” seguidas. “Solo un poco más rápido y listo” hace más para tranquilizar y animar a un alumno a alcanzar el dominio que el incesante chirrido de un maniquí “eres demasiado lento”.
Para obtener más información sobre los maniquíes de reanimación cardiopulmonar con respuesta, consulta este artículo del 2019 aquí.
